TARAPOTO DE DIA TARAPOTO DE NOCHE
![]() |
![]() |
El análisis de la historia nos remonta a la época cuando los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, hacen de Lamas su nuevo hábitat y forman una extensa familia idiomática y cultural conocida como: MOTILONES LAMISTAS. Fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros y salvajes CUMBAZAS vivían dedicados a la caza y a la pesca entre el río Cumbaza y la quebrada Choclino. Por entonces, donde hoy se levanta la Plaza Cabo Alberto Leveau existía la "cocha" o laguna Suchiche , cuyo nombre proviene de SUSTUCHICHES que era el nombre del grupo lamista que inicialmente la habito. La confluencia y fusión de familias de estos grupos étnicos en la "cocha" de Suchiche, a las que con el tiempo se sumarían otros grupos descendientes de los Chancas. Pocras e Incas, como Chimbinos, Atumpampas y Patinos, devino en la conformación de un grupo residente que estableció relaciones comerciales con los lamistas; el cual con su progresivo crecimiento, no sólo motivó el incremento de la población nativa, sino el establecimiento de las bases de gravitante rol que en el desarrollo socio-económicos de San Martín, habría de cumplir en el futuro la ciudad de Tarapoto. En la época de la conquista española, como consecuencia de la persecución a que fueron sometido los nativos por parte de los conquistadores. Lo cual aún hoy es verificable por los testimonios petroglíficos dejados dentro y fuera del valle, numerosas familias lamistas convergieron finalmente en Tarapoto. Así fue creciendo la población... hasta que el 20 de agosto de 1782, el obispo de la Diócesis de Trujillo, Monseñor BALTAZAR JAIME MARTINEZ DE COMPAGÑON Y BUJANDA, con ocasión de una visita pastoral al área de su jurisdicción, reunió a los residentes en las orillas de la "cocha" de Suchiche y fundó la ciudad de Tarapoto; estableciendo en éste lugar, la Parroquia de la Santa Cruz de los Motilones como anexo de la Parroquia de Lamas.
ORIGEN DEL NOMBRE TARAPOTO
Aún cuando hay varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, los tradicionalistas lo atribuyen a las hermosas palmeras que existían en las orillas de la "cocha" de Suchiche, cuyo nombre científico es ICARTEA VENTRICOSA MARTINS, pero que los lugareños conocías como TARAPOTUS. De las palmeras TARAPOTUS, a las que también llamaban HUACRAPONA BARRIGUDA y que con su belleza y prestancia engalanaron la "cocha" de Suchiche, hoy no queda sino sólo el recuerdo de su nombre en el de la ciudad que surgió, en el lugar donde antaño floreció. Otra versión. Refiere que el nombre de Tarapoto resulta de la unión de los términos "tara" y "poto" que los lamistas y pobladores de la "cocha" de Suchiche usaban al realizar sus intercambios comerciales; denominado "tara" al contenido de alguno de sus productos: pescado, frijol, maíz u otro en un "poto", que era un recipiente fabricado al abrir uno de los extremos del fruto seco del árbol llamado Huingo
UBICACIÓN
Tarapoto, capital de la Provincia de San Martín, es una ciudad ubicada en la selva nororiental peruana, a 6°29’ de latitud sur y 76°21’ de longitud oeste, que a una altitud promedio de 352 m.s.n.m., se asienta en la ladera occidental de Cerro Escalera, en la Cordillera azul, último contra fuerte de la gran cordillera de los Andes, antes de que ésta de paso a la presencia del impresionante llano amazónico. La ciudad que como peculiaridades de su ubicación está en el corazón del Perú so a nuestro país lo imaginamos como una figura humana, tiene cuatro barrios tradicionales: Suchiche, Partido Alto, La Hoyada, El Huayco; y como resultado de su crecimiento demográfico, los barrios marginales: Atumpampa, Túpac Amaru, el Centro Poblado Menor Nueve de Abril, además de la urbanización construida con recursos de FONAVI: Baltazar Martinez de Compagñón.Los distritos que con Tarapoto constituyen la Provincia de San Martín, son: Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi, San Antonio, Juan Guerra, Shapaja. Chazuta, Sauce, Papaplaya, El Porvenir, Chipurana, Huimbayoc, Cabo Alberto Leveau.
HIDROGRAFIA
Son las aguas del río Cumbaza que bordean la ciudad de noroeste a sur oeste, y los del río Shilcayo que en él desemboca, luego de bordearla de este a oeste. A poca distancia en la cercana Juan Guerra el río Cumbaza desemboca en el Mayo, el río cuyos ímpetus mueren cerca de Shapaja ante la imponencia del Huallaga, que dejando tras sí la parte central de su fértil valle en las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista y Picota, vence la Cordillera Azul y da forma al "obra" descubierta por el conquistador español Lope deAguirre antes de irrumpir en el llano Amazónico rumbo a su encuentro con el río Ucayali. A este sistema hidrográfico descrito se agrega una serie de riachuelos y quebradas: Choclino, Ahuashiyacu, Pucayacu, Huascayacu, etc. y lagunas como nueva venecia y la deslumbrante Sauce.
CLIMA
Su temperatura anual promedio es de 22 a 32 grados centígrados, con ligeras variantes en época de lluvias (invierno – setiembre- abril) y verano (junio-agosto). La temperatura sufre una notable variación en el mes de junio y se la conoce con el nombre de "fríos de San Juan". Días antes y después del 24 de junio la temperatura baja hasta 15 grados centígrados.